Últimas Noticias
Raúl Barboza (1938-2025)

29/08/2025
Se nos ha perdido en París esa sonrisa que armonizaba perfectamente con el acordeón cromático. Su dueño había sido “Raulito, el mago”, allá en sus orígenes como intérprete del chamamé y de la música litoraleña en su más amplia expresión.
Aunque nació en Buenos Aires, sus padres eran oriundos de Curuzú Cuatiá (prueba más que suficiente para ganarse el sello de la República de Corrientes). Sin embargo, no le fue fácil influenciar en esas tierras ante los chamameceros tradicionalistas. Esas cosas del vuelo y la creatividad, no siempre son comprendidas.
En 1987, se le dio por irse con su acordeón al país donde este instrumento es como un símbolo nacional: Francia. Aunque allí lo tentaron para hacer música local, él se mantuvo fiel a los acordes de nuestra Mesopotamia. Ese fue su gran desafío.
Raúl no se equivocó. En París tuvo dos espaldarazos tan argentinos como mágicos: el de Cortázar y el de Piazzolla. Y después de ganarse unas monedas, en el Metro parisino y en las riveras del Sena, debutó en Trottoirs de Buenos Aires.
Europa llegó a ser su radio cercano de giras y éxitos sucesivos. Argentina, su plataforma conquistada poco después del mentado triunfo en esa especie de exilio que asumió.
Tocó y grabó con personalidades consagradas, como Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Paco de Lucía, entre tantos otros. Y por supuesto, ganó múltiples premios en Argentina y en su país de adopción, como el Grand Prix Charles Cros y distinciones como la de “Caballero de las Artes y las Letras”.
Imaginamos que, el miércoles 27 de agosto de 2025, se llevó más de 70 años de trayectoria sobre los rieles de su consagrada creación “Tren Expreso”. Por suerte nos quedan decenas de registros y nueve películas para tenerlo presente.
Aunque nació en Buenos Aires, sus padres eran oriundos de Curuzú Cuatiá (prueba más que suficiente para ganarse el sello de la República de Corrientes). Sin embargo, no le fue fácil influenciar en esas tierras ante los chamameceros tradicionalistas. Esas cosas del vuelo y la creatividad, no siempre son comprendidas.
En 1987, se le dio por irse con su acordeón al país donde este instrumento es como un símbolo nacional: Francia. Aunque allí lo tentaron para hacer música local, él se mantuvo fiel a los acordes de nuestra Mesopotamia. Ese fue su gran desafío.
Raúl no se equivocó. En París tuvo dos espaldarazos tan argentinos como mágicos: el de Cortázar y el de Piazzolla. Y después de ganarse unas monedas, en el Metro parisino y en las riveras del Sena, debutó en Trottoirs de Buenos Aires.
Europa llegó a ser su radio cercano de giras y éxitos sucesivos. Argentina, su plataforma conquistada poco después del mentado triunfo en esa especie de exilio que asumió.
Tocó y grabó con personalidades consagradas, como Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Paco de Lucía, entre tantos otros. Y por supuesto, ganó múltiples premios en Argentina y en su país de adopción, como el Grand Prix Charles Cros y distinciones como la de “Caballero de las Artes y las Letras”.
Imaginamos que, el miércoles 27 de agosto de 2025, se llevó más de 70 años de trayectoria sobre los rieles de su consagrada creación “Tren Expreso”. Por suerte nos quedan decenas de registros y nueve películas para tenerlo presente.
¡Buen viaje… querido maestro!
Q.E.P.D.